noticias noticias lomeras noticiasPRONUNCIAMIENTONoviembre 29, 2021NoticiasEn contra de proyectos de ley que avalan y legitiman las invasiones. El Consejo Directivo de la Red de Lomas del Perú, organización que articula a las asociaciones que defienden y gestionan la puesta en valor de las lomas costeras, y las instituciones y personas aliadas que firman este documento manifestamos nuestra preocupación por proyectos de ley como el que se quiso presentar el pasado 25 de noviembre del 2021: el Proyecto de Ley N° 837-2021 presentado por la congresista Digna Calle Lobatón del partido político Podemos Perú (PP) , proyecto que pretendía establecer un régimen excepcional para la formalización de posesiones informales asentadas hasta el 31 de diciembre de 2015 en zonas arqueológicas y/o históricas y en zonas de protección y tratamiento paisajista. Sobre el particular, expresamos nuestras razones para exigir el rechazo de leyes como estas: En las últimas dos décadas, nuestras lomas costeras y varias zonas de protección y tratamiento paisajista (PTP) han sufrido graves mutilaciones debido al accionar de los traficantes de tierras, el turismo sin regulación, la minería informal, etc. Del mismo modo, muchas zonas arqueológicas y de valor histórico han sido invadidas destruyendo nuestro legado material. Los y las dirigentes sufrimos amenazas contra nuestra integridad personal por demandar el desalojo de estas posesiones informales; sin embargo, el Congreso de la República en vez de apoyar nuestra causa aprueba proyectos de ley que dan paso a la desaparición de los ecosistemas naturales y zonas de valor histórico que le pertenecen a toda la ciudad El mayor número de posesiones informales que el Proyecto de Ley N° 837-2021 busca formalizar han sido producto del tráfico de tierras, actividad económica ilegal que representa el 40% de la actividad delictiva del país, que según la DIVIAC – PNP es la segunda actividad ilegal en el país, solo después del narcotráfico. Por lo tanto, se puede asumir que los principales beneficiarios de este Proyecto de Ley serán los traficantes de terrenos, quienes lucran y especulan con la necesidad y anhelo de vivienda de las familias más pobres. Una gran mayoría de las posesiones informales a las que nos referimos se encuentran localizadas en zonas de riesgo no mitigable y con condiciones climáticas que ponen en riesgo la vida de las personas. Además, las condiciones topográficas imposibilitan la conexión de redes de agua y desagüe; por lo cual, las familias esperan en promedio 14 años para tener agua y saneamiento adecuados, lo que genera costos acumulados para los hogares que equivalen a su inversión total en el lote. Nos solidarizamos con las familias sin techo que tienen que tienen que vivir en estas condiciones precarias y creemos que desde el Congreso de la República se podría proponer soluciones que dignifiquen la vida de estas familias en vez de precarizarlas más. Finalmente, este Proyecto de Ley se contrapone a las disposiciones de las recientemente aprobadas Ley Nº31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, y la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (Decreto Supremo Nº012-2021-VIVIENDA) las cuales promueven un aprovechamiento y gestión del suelo urbano en armonía con con el bien común, el ambiente y patrimonio cultural. La evidencia revela que la política de formalización de posesiones informales ha fracasado en tanto no ha generado acceso a vivienda adecuada, ni la instalación de servicios básicos, y no ha frenado la expansión urbana informal de las principales ciudades del país que ocurre en articulación con el tráfico de tierras. Se necesita dejar esta política clientelar de entregar títulos de propiedad en tiempo de campaña electoral y trabajar en una política real de vivienda, que cierre las brechas del acceso a una vivienda adecuada, pero de manera efectiva, pensando en la condición socioeconómica de las familias peruanas. Por ello, exigimos al Congreso de la República dejar de ser permisivo con las posesiones informales y que proponga leyes para la construcción de vivienda social en zonas seguras, con acceso a servicios, en armonía con nuestras áreas naturales y patrimoniales. Lima, 29 de noviembre de 2021... Nuevas iniciativas ciudadanas se suman a la conservación de las lomasNoviembre 16, 2021NoticiasEl sábado 13 de noviembre, se dio la clausura de la campaña “200 acciones por las lomas” y se reconoció a las 10 mejores iniciativas. En el marco del Bicentenario, se promovió entre los meses de mayo a octubre de 2021 la campaña “200 acciones por las lomas”, la cual buscó movilizar a diversos actores de la ciudad para proteger las Lomas de la ciudad de Lima y del Perú, con el fin de ponerlas en valor, visibilizarlas y sensibilizar a la población sobre su importancia. Participaron más de cien iniciativas ciudadanas y luego de una ardua evaluación, se escogió a las 10 mejores iniciativas por las lomas. La clausura de la campaña se llevó a cabo el sábado 13 de noviembre en el Circuito Mágico del Agua, donde se reconoció a las iniciativas junto a autoridades y organizaciones vinculadas a la conservación de las lomas como el Ministerio del Ambiente, SERFOR, SERNANP, la Municipalidad de Lima, el proyecto EbA Lomas del PNUD, Periferia, la Red de Lomas del Perú, entre otros. Ganadores de las 200 acciones Se premió a las 10 mejores acciones y se le brindó un reconocimiento especial a quienes ocuparon los tres primeros puestos. El tercer lugar se lo llevó una investigación académica donde se realizó la estimación de las reservas de carbono en las lomas de Amancaes en el Rímac de Victor Hugo Guerrero, Diego Malca y Héctor Aponte. En segundo puesto, quedó una activación de espacios residuales en las Lomas de Paraíso en Villa María del Triunfo del Colectivo Más Ciudad. Y el primer lugar fue para el proyecto educativo “Construyendo ciudadanía desde la escuela” donde se aborda la problemática e importancia de las lomas de Amancaes, liderado por la docente Carolina Saccsa, quien trabaja desde el 2015 en promover el cuidado del ecosistema. “Este año, nos hemos animado a lanzar esta campaña por las lomas pues nos hemos dado cuenta a lo largo de estos años, que nos hemos topado con muchas personas con muy buenas ideas que quieren apoyar a la protección y conservación de las lomas. Y ahora, hemos seguido sumando más ideas y acciones con nuevas personas, que nos llenan de orgullo y esperanza”, expresó emocionado Ascencio Vásquez, presidente de la Red de Lomas del Perú. En la campaña, se consideró todo tipo de acción que contribuya a la conservación de las lomas. Así, participaron diferentes colectivos y organizaciones ciudadanas con acciones de distintos ámbitos desde activaciones físicas como arborización, la creación de murales y canciones, hasta investigaciones científicas, videos y numerosos conversatorios virtuales. Asimismo, las autoridades se comprometieron a redoblar esfuerzos para seguir defendiendo las lomas. “Hemos estado desalojando el sector de Vista Alegre en Villa María del Triunfo porque se debe entender que estos espacios son para cuidarlos, para disfrutarlos y es para todos los peruanos y no para ocuparlos y vivir allí”, señaló Vianca Madrid, subgerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Programa Regional de Lima Metropolitana, quien tiene a su cargo la administración del Área de Conservación Regional – Sistema Lomas de Lima. “Felicitamos a la Red de Lomas del Perú por esta gran iniciativa, a través de la cual se buscó movilizar a diversos actores de la ciudad para proteger las Lomas de la ciudad de Lima y del Perú, a fin de ponerlas en valor, visibilizarlas y sensibilizar a la población sobre su importancia.“ señaló Mario Corzo, representante de la Subgerencia de Estrategia Ambiental y Cambio Climático de la Municipalidad de Lima, quien resaltó la valiosa labor que ha cumplido la organización. “200 acciones por las lomas” fue una iniciativa de la Red Lomas del Perú en alianza con PERIFERIA y EbA Lomas (SERNANP/ PNUD), con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Lista completa de las 10 mejores iniciativas por las lomas aquí.... 200 acciones por las lomasMayo 17, 2021Noticias200 acciones por las lomas: ¿Y, tú? ¿Con qué acción te sumas? La Red de Lomas del Perú, en el marco del Bicentenario, invita a la ciudadanía a ser parte de esta campaña nacional por la conservación de todas las lomas del Perú. Lima, 2021. El Bicentenario de la Independencia del Perú nos motiva a realizar iniciativas ciudadanas para mejorar la calidad ambiental de nuestras ciudades. En el marco de esta celebración, la Red de Lomas del Perú, en alianza con PERIFERIA y el proyecto EbA Lomas (SERNANP/PNUD), con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), vienen promoviendo “200 acciones por las lomas del Perú”, una campaña que busca movilizar a la ciudadanía para proteger y conservar las Lomas de la ciudad de Lima y del Perú. El martes 25 a las 5pm,a través del Facebook de la Red de Lomas del Perú se estará lanzando esta campaña. Las lomas son ecosistemas estacionales con una rica biodiversidad e impresionante belleza paisajística, que son únicos en el mundo, ya que sólo existen en Perú y en Chile. Sin embargo, debido a la rápida expansión urbana, que trae consigo invasiones y tráfico de terrenos, estos ecosistemas se están perdiendo. Es así, que esta campaña plantea cambiar esta situación y busca poner en valor las lomas e invitar a la sociedad civil, la academia, las autoridades y la ciudadanía, a que se organicen y realicen iniciativas que contribuyan a la sensibilización, visibilización y protección de las Lomas del Perú. Las y los interesados, podrán registrar actividades como intervenciones artísticas, activaciones o campañas virtuales y/o presenciales, conversatorios, foros o webinar, proyectos o artículos de investigación, cualquier innovación que contribuya a los objetivos de la campaña. Quienes desean participar y tener más información pueden ingresar a: https://reddelomasdelperu.org/200-acciones-x-las-lomas/. Las inscripciones están abiertas desde el 25 de mayo hasta el 31 de octubre y las propuestas se pueden empezar a programar desde ya. Las diez mejores iniciativas recibirán un certificado de reconocimiento emitido por los organizadores y sus aliados, así como kits ambientales. Invitamos a la ciudadanía a unirse a la campaña y así ser protagonistas del gran cambio, a través de la defensa de las Lomas y convertirse en un gran defensor. De igual forma, el martes 25 de mayo a las 5pm, será el evento de lanzamiento a través del Facebook de la Red de Lomas del Perú, en donde los representantes de UrbesLab, Comando Ecológico y Populart contarán sus experiencias en las lomas desde la academia, grupo ecológico e intervenciones artísticas, respectivamente. Así, se espera que la sociedad civil organizada y las autoridades se sumen con acciones para la conservación de las lomas del Bicentenario. ... Vigilancia en el acr “sistema de lomas de lima”Marzo 26, 2021NoticiasLima. A partir del 23 de marzo de 2021, se han venido instalando casetas de vigilancias en las lomas que comprenden el Área de Conservación Regional (ACR) “Sistema de Lomas de Limas” – lomas de Ancón, Carabayllo 2, Amancaes y Villa María del Triunfo–. De igual forma, cada una de las áreas cuenta con un vigilante que se encarga de velar por la seguridad del ecosistema. De este modo, se busca resguardar las lomas de las invasiones y traficantes de terreno que muchas veces al ver que las lomas no cuentan con vigilancia, proceden a tomar posesión de terrenos que lotizan y revenden, dañando el suelo de las lomas y exponiendo a personas a vivir en zonas de alto riesgo sísmico y humedad. La vigilancia del ACR Sistema de Lomas de Lima, que fue creada en diciembre de 2019, ha sido implementada por su administrador, el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM). Actualmente, se encuentra en el proceso de elaboración de su Plan Maestro. Caseta de vigilancia en las lomas de Amancaes. Foto: Red de Lomas del Perú Lomas de Primavera en Carabayllo. Foto: Red de Lomas del Perú Vigilante de las lomas de Amancaes. Foto: Red de Lomas del Perú Lomas de Villa María del Triunfo. Foto: Red de Lomas del Perú... Congreso aprobó ley que amplía plazo para posesiones informales y pone en peligro las lomasMarzo 12, 2021NoticiasEl pleno del Congreso de la República aprobó norma que amplía el plazo de reconocimiento de ocupaciones informales hasta el 31 de diciembre del 2015.Norma no incluye candados para frenar el tráfico de terrenos y exacerba la violencia contra los defensores de las lomas y las comunidades campesinas como la reserva ecológica de Chaparrí y la Comunidad Campesina de Lambayeque.Según el Minam, de las 19 435.81 hectáreas de las lomas se advierte la pérdida de 450.73 en entre el 2005 y 2017, el equivalente a la superficie territorial del distrito de Jesús María.El presidente de la Red de Lomas del Perú exhortó al Ejecutivo a observar la ley e incorporar el texto sustitutorio que se envió al Congreso. El pasado lunes 14 de setiembre, el pleno del Congreso de la República aprobó con 109 votos a favor, 11 abstenciones y ningún voto en contra una ley que amplía los plazos de titulación de terrenos ocupados por posesiones informales y que pone en riesgo a los ecosistemas frágiles como las lomas, exponiéndolas a los avances del tráfico de tierras que se incrementa en el país. El dictamen fue aprobado y exonerado de segunda votación a pedido del congresista Juan Oyola Rodríguez (AP), presidente de la Comisión de Vivienda. Dicho dictamen, que acumulaba diez proyectos de ley, tiene la opinión desfavorable del Ministerio de Vivienda, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos y el Ministerio del Ambiente (Minam). Al respecto, el sociólogo Julio Calderón escribió -en un reciente artículo publicado por Ideele- que una nueva ampliación traerá muchos beneficios para los traficantes de terrenos y que esta norma constituirá un incentivo para el despliegue de esta economía delictiva. “Pienso que tal ampliación, a juzgar por la dinámica de expansión urbana observada, representará un nuevo golpe a las ciudades, y un apoyo tácito a los traficantes de tierras y sus mercados ilegales de suelo. Así también, la extensión de una política de clientelismo político que busca ganar el voto fácil de los “pobres”, señaló. En efecto, según el estudio de mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú, realizado por Grade, en las últimas dos décadas, las ciudades del Perú se han expandido en cerca del 50%, y más del 90% de esta expansión urbana es de carácter informal. “El tipo de urbanización que más incrementó su participación en el mercado de nuevo suelo urbano, en los periodos en cuestión, son las ocupaciones ilegales que, en forma de invasiones, pasaron de 43% al 47% del total, mientras que las ocupaciones por tráfico de terrenos pasaron del 1% al 10%”, precisa la investigación. Asimismo, el estudio señala que los subsidios del Estado a las urbanizaciones informales elevan el precio del suelo urbano debido a que generan expectativas en la demanda, lo que eleva significativamente los precios de los lotes en venta en alrededor de 150%. “El precio del suelo no habilitado resulta siendo más del doble de lo que debería ser, lo cual afecta a toda el área de expansión de una ciudad, y por tanto eleva los precios de venta de nuevos lotes tanto en las urbanizaciones informales como en las formales”, detalla el documento. Lamentan decisión del CongresoAscencio Vásquez Gonzalez, presidente de la Red de Lomas del Perú, organización civil que agrupa diversas asociaciones en defensa de las lomas, expresó su preocupación porque la norma no ha considerado candados que protejan los ecosistemas frágiles del avance del tráfico de terrenos. “Las municipalidades entregan constancias de posesión para validar la ocupación de un terreno y luego este es vendido e incluso revendido sin que haya ningún control. Necesitamos una política que promueva la vivienda en zonas seguras y en armonía con nuestras áreas naturales”, afirmó Vásquez. Vásquez Gonzalez exhortó al presidente Martín Vizcarra a observar la ley e incorporar el texto sustitutorio que se envió al Congreso. “Una de las recomendaciones era que se excluya de la aplicación de esta norma a los predios que están en zona de tratamiento paisajístico, las áreas de conservación regional, los ecosistemas frágiles, sus zonas de amortiguamiento y comunidades campesinas”, explicó. Autoridades relacionadas con tráfico de terrenosSegún informes periodísticos, en los últimos tres años son cuatro los alcaldes que han terminado envueltos en actos de corrupción y presuntas organizaciones criminales: Punta Negra, Santa Rosa, San Bartolo y Santa María. En el 2018, Carlos Arce Arias, alcalde del distrito de Santa Rosa, fue sindicado como cabecilla de la organización criminal los ‘Malditos de Santa Rosa’, dedicada al tráfico de terrenos, el sicariato y la extorsión. Sus colaboradores tenían nexos en diferentes instituciones públicas, entre ellos un trabajador de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, un juez de paz del distrito y dos suboficiales de la policía. Según la investigación, la banda delictiva habría traficado con más de 800 mil m2 de terrenos en Santa Rosa y Ventanilla. Ese mismo año, el Poder Judicial confirmó la sentencia de prisión efectiva contra el alcalde de San Bartolo, Jorge Luis Barthelmess, por los delitos de falsedad ideológica y negociación incompatible por “subastar” dos lotes públicos, intangibles, en Pampas de San Bartolo. En febrero de 2020, el entonces alcalde del distrito de Punta Negra José Delgado Heredia también fue a prisión por ser sindicado como presunto cabecilla de la organización criminal ‘La Jauría del Sur’, una banda dedicaba al tráfico de terrenos que, según la fiscalía, tenía más de ochenta hectáreas de terrenos usurpados y una fortuna estimada en S/400 millones. Hace apenas unos días, el burgomaestre del distrito de Santa María, Jiries Martín Jamis Sumar, y otras siete personas están bajo investigación y son sindicados como presuntos miembros de la organización criminal ‘Los parqueadores del Sur’, según la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Fecof) de Lima Sur. Pérdida de lomasSegún el reciente informe N°163-2020-MINAM del Ministerio del Ambiente, las iniciativas legislativas no consideraron las consecuencias que tendría la eventual formalización en estos ámbitos. El documento señala que, en Lima Metropolitana, uno de los ecosistemas más afectados por la ocupación urbana son las lomas costeras y destaca que de las 19 435.81 hectáreas de lomas, se advierte la pérdida de 450.73 hectáreas entre el 2005 y 2017, el equivalente a la superficie del distrito de Jesús María. Marc Dourojeanni, el reconocido especialista en temas ambientales también opinó sobre esta norma y enfatizó que las lomas costeras no son un lugar para vivir. “Las lomas costeras son un ecosistema precioso para sus habitantes naturales como son las plantas y animales. Pero son insalubres para la especie humana. Esa es una, entre otras muchas razones, para no permitir su destrucción para la urbanización. Ocupar las lomas para construir viviendas es exactamente equivalente a deforestar la Amazonía, a pesar de que ya existen mucho más de 19 millones de hectáreas deforestadas de las que solo se usa menos de 3 millones”. DATOS DE INTERÉS: En el 2018, la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) reportó a los medios que la usurpación de terrenos y sus delitos conexos (extorsiones y sicariato) generan el 40% de la delincuencia en el país.La magnitud de la expansión de carácter informal del país es la segunda más alta de Latinoamérica, solo superada por Cuba.Los hogares tienen una carencia de servicios e infraestructura adecuados en las urbanizaciones informales, y esperan en promedio 14 años para tener agua y saneamiento adecuados lo que genera costos acumulados para las familias de menos recursos.El Plan Nacional de Gestión de Riesgo desastres 2014-2021 estima que la población vulnerable al 2021 a nivel nacional será de 21 092 624, de los cuales 6 873 022 habitantes se encuentran en la capital.En agosto enviamos junto a Urbes Lab y Udeal un oficio al Congreso con un texto sustitutorio propuesto que incluía candados a la norma, pero no fue considerado.En Lima, las lomas costeras cuentan con un gran potencial para el desarrollo de actividades de uso sostenible como el ecoturismo y recreación, que beneficia a las economías locales, además estos espacios naturales en condiciones óptimas contribuyen en gran medida a mejorar la salud de las personas, lo que será de suma utilidad en tiempos post pandemia Covid-19.Las lomas son una excelente oportunidad para la conservación de la biodiversidad y contribuyen también en la regulación bioclimática, en la captación de agua y en la purificación el aire de las ciudades, captando el bióxido de carbono y liberando oxígeno actuando como el “pulmón verde” natural para una ciudad como Lima Metropolitana, que tiene una enorme brecha que cubrir de área verde por habitante. Lee el estudio de Grade aquí:https://bit.ly/3mtZry4 Lee el informe del Minam aquí: https://bit.ly/2XAurBI Lee el texto sustitutorio enviado al Congreso aquí: http://bit.ly/3aRvlit... Aprueban y publican protocolo para proteger ecosistemas frágiles como lomas costerasAgosto 14, 2020NoticiasEl “Protocolo interinstitucional para proteger ecosistemas frágiles” permitirá prevenir y hacer frente a las actividades ilegales e informales en ecosistemas frágiles como las lomas costeras que son afectadas por invasiones, tráfico de terrenos, entre otros.El documento tiene como objetivo ordenar y articular las competencias que tienen las instituciones públicas en cuanto a la gestión y protección de los ecosistemas, además de dar lineamientos comunes para su gestión con participación de la sociedad civil.Las lomas costeras son ecosistemas frágiles y únicos en el mundo que presentan un carácter estacional: una temporada húmeda y otra seca que las hace más vulnerables a ocupaciones informales. Hoy, viernes 14 de agosto, se aprobó y publicó el protocolo de actuación interinstitucional para gestionar y proteger ecosistemas frágiles como nuestras lomas costeras. Según el Decreto Supremo 007-2020-MINAGRI, “el objetivo de este documento es articular las competencias de las instituciones públicas para prevenir y hacer frente a las invasiones poblacionales, teniendo en cuenta que sobre dichas zonas no se pueden aprobar proyectos de vivienda ni de servicios básicos, en tanto se encuentren destinadas a la ejecución de proyectos de restauración y conservación”. Esta norma comprende a los ecosistemas incluidos en la lista sectorial de ecosistemas frágiles, los cuales son reconocidos por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en coordinación con la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS). “Se trata de una herramienta que servirá a los defensores ambientales y a los guardianes de las lomas. Esperamos que se difunda para que pueda ser operativizado y que esta norma aclare las responsabilidades de las autoridades, además de que facilite que tomen las medidas adecuadas para imponer sanciones y alertar sobre la afectación de estos espacios naturales. Actualmente nuestras lomas son las áreas más afectadas a causa del tráfico de tierras, minería ilegal, y otras actividades que vulneran los servicios ambientales que brindan a toda la ciudad”, destacó Ascencio Vásquez Gonzales, presidente de la Red de Lomas del Perú. Vásquez Gonzales explica que esta iniciativa tuvo origen en los documentos que presentaron organizaciones defensoras de las lomas y que evidenciaban cómo las ocupaciones informales en Villa María del Triunfo, El Rímac, Carabayllo y San Juan de Lurigancho iban degradando parte de las lomas de dichos distritos, y que sus denuncias ante municipalidades, la Policía nacional y organizaciones competentes no encontraban respuestas firmes. “La Red de Lomas del Perú también estuvo presente en todo el proceso de formulación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) y con las otras instituciones”, remarcó Vásquez.A inicios del 2019, se firmó el acta de presentación del proyecto de Protocolo Interinstitucional, con participación de los representantes del Minjusdh, Serfor, Superintendencia de Bienes Nacionales, Superintendencia de Registros Públicos (Sunarp), Policía Nacional, Ministerio Público, Ministerio de Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Por la sociedad civil se contó con la firma de la Red de Lomas del Perú, además de la presencia de diversas asociaciones y organizaciones no gubernamentales defensoras de las lomas. Asimismo, se contó con el apoyo del despacho de la excongresista Indira Huilca (Nuevo Perú), de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, y el despacho de la Congresista Marisa Glave. Cronología del protocolo de actuación interinstitucional: La Red de Lomas del Perú propició una reunión con la Ministra de Ambiente, señora Fabiola Muñoz, en julio del año 2018. La Red extendió la invitación al despacho de la Congresista Indira Huilca, con quien venía trabajando el tema de protección de lomas.En la reunión, el despacho de la Congresista expuso los problemas que se habían identificado en la ejecución de desalojos en los ecosistemas de lomas a través de la Ley 30230, y la necesidad de articular a los actores e instituciones competentes. Comentó que se tuvo una reunión de trabajo en el Congreso en junio de 2018, donde participaron el Serfor, Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Región Policial Lima, Procuraduría Pública de la SBN y Procuraduría del Minam, donde se planteó la necesidad de elaborar un protocolo de acción para la conservación de las lomas costeras. Además, Serfor propuso ampliar la estrategia a todos los ecosistemas frágiles y elaboró una propuesta inicial de protocolo en la que señalaba las competencias de los distintos sectores sobre los ecosistemas frágiles, la cual fue liderada por la fallecida Blga. Rosario Acero Villanes.El Ministerio de Ambiente propuso llevar la iniciativa del protocolo interinstitucional al Ministerio de Justicia, desde donde se podía trabajar a modo de propuesta normativa (decreto supremo) para asegurar su ejecución por los sectores involucrados. En tal sentido, se acuerda que el despacho de la Congresista propondría la elaboración del protocolo al Ministerio de Justicia, que cuenta con experiencia en este tipo de herramientas normativas.La Congresista Indira Huilca llevó la propuesta al Minjusdh junto al Minam, y la iniciativa fue recibida a través de la Dirección General de Asuntos Criminológicos. Tras ello, el despacho de la Congresista provee de todos los antecedentes y la documentación recabada durante poco más de un año: planos, resoluciones ministeriales que declaran las lomas en Lima, respuestas a pedidos de información a la SBN y Policía, denuncias de las organizaciones de la Red de Lomas del Perú sobre invasiones, oficios a municipalidades, información proveída por Serfor, entre otros.El Minjusdh convoca la primera reunión de coordinación del protocolo el 20 de septiembre de 2018. Este proceso concluye el 18 de enero de 2019 con la firma del acta del protocolo por todos los participantes. Después de la firma, el documento pasa por todas las revisiones de las áreas jurídicas del Minjusdh, habiéndose levantado todas las observaciones y quedando listo para ser llevado a Comisión de Coordinación Viceministerial-CCV de PCM donde debería ser aprobado para luego ser publicado como Decreto Supremo. No obstante, por coordinación ministerial se pide que sea el Ministerio de Agricultura (Minagri) el que lo proponga a CCV.El Protocolo llega a Minagri el 5 de julio de 2019 y fue enviado a pasar por revisión de diferentes áreas del sector, incluido el del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).Durante el proceso de revisión, el Despacho de la Congresista Indira convocó reuniones especiales para levantar las observaciones de Serfor y Minagri. A esas reuniones asistieron personal del despacho, Minjusdh y Minam.El 20 de diciembre de 2019, el Minagri a través de su Viceministerio de Políticas Agrarias propone la aprobación del protocolo. En esa sesión de Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV) el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presenta una observación que estaría relacionada a la definición e identificación de ecosistemas frágiles. Se acuerda que tendrán una reunión para levantar la observación.En enero de 2020 comunican que la observación ya ha sido levantada y solo quedaría proponer de nuevo la aprobación del protocolo en la Comisión de Coordinación Viceministerial.El 03 de marzo de 2020, se comunica que el protocolo alcanzó el acuerdo consensuado requerido en la Comisión de Coordinación Viceministerial, quedando pendiente el refrendo (firma) de los ministerios de Agricultura, Justicia, Interior, Educación y Ambiente, para poder ser publicado mediante un Decreto Supremo.El 14 de agosto de 2020 finalmente se publica en el diario El Peruano el Decreto Supremo No. 007-2020-MINAGRI que aprueba el Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles. Datos de interés: Los ecosistemas frágiles son áreas de alto valor de conservación por su biodiversidad y los servicios ambientales que brindan, y son altamente vulnerables a consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos o en su entorno, como son las invasiones, que amenazan y ponen en riesgo los recursos forestales y de fauna silvestre, así como los servicios que brindan a nuestro entorno.La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, modificada por el artículo único de la Ley N° 29895, establece, en su artículo 99, que, en el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares, y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.El ecosistema de loma costera tiene una superficie de 294 033.05 ha a nivel nacional. En Lima Metropolitana se creó el año pasado el Área de Conservación Regional (ACR) Sistemas de Lomas de Lima sobre una superficie de 13 475.74 ha, que comprende a las Lomas de Ancón, las Lomas de Carabayllo 1, las Lomas de Carabayllo 2, las Lomas de Amancaes y las Lomas de Villa María.En la ciudad de Lima, las lomas costeras cuentan con un gran potencial para el desarrollo de actividades de uso sostenible como el ecoturismo y recreación, que beneficia a las economías locales, además estos espacios naturales en condiciones óptimas contribuyen en gran medida a mejorar la salud de las personas, lo que será de suma utilidad en tiempos post pandemia Covid-19.Las lomas son una excelente oportunidad para la conservación de la biodiversidad y contribuyen también en la regulación bioclimática, en la captación de agua y en la purificación el aire de las ciudades, captando el bióxido de carbono y liberando oxígeno actuando como el “pulmón verde” natural para una ciudad como Lima Metropolitana, que tiene una enorme brecha que cubrir de área verde por habitante. Lee el DS N° 007-2020-MINAGRI aquí: https://bit.ly/3g4NquA Revisa el acta de suscripción del protocolo aquí: https://bit.ly/3iH3c07... Archivo Noviembre 2021 Mayo 2021 Marzo 2021 Agosto 2020